Miklos Lukacs ¿Quién es el ser humano? Reflexión a partir de “Neo entes” de
El progreso en el siglo XIX
Durante el siglo XIX, la idea de progreso fue reformulada por la primera Revolución Industrial y también por el positivismo, el darwinismo y la eugenesia.
Con “la tercera vía”, Anthony Giddens (1998) sentó las bases del progresismo del siglo XXI. Principales postulados:
Compromiso con la agenda medioambiental.
Empoderamiento de organizaciones sociales como las ONGs.
Familias democráticas.
Igualdad de género y diversidad.
Cosmopolitismo y multiculturalismo.
El progresismo actual puede definirse como un movimiento reformista, globalista, tecnocrático y de “centro radical” compuesto por representantes de la izquierda y la derecha tradicional. Busca reformar la sociedad y mejorar la condición humana mediante políticas de reingeniería social y tecnología. Pero, como advierte J. Grey, un progreso tecnológico no es sinónimo de un progreso moral.
¿Te suenan estas ideas? ¡Seguro que sí!
Miklos Luckas: ¿Quién es el hombre en la era tecno-humanista?
Para profundizar en estas cuestiones, resulta imprescindible remitirnos a Miklos Luckas, quien en su libro Neo entes analiza los dilemas fundamentales del ser humano contemporáneo. Luckas va más allá del diagnóstico ofrecido por pensadores como Yuval Noah Harari y examina críticamente las trasformaciones profundas que atraviesa la condición humana a partir del avance imparable de la técnica.
Luckas señala que el proyecto moderno de mejora y emancipación humana ha derivado en una apuesta por la reconfiguración ontológica del hombre. En Neo entes, advierte que detrás del optimismo progresista y tecnológico subyace el peligro de vaciar al ser humano de su significado existencial y ético, diluyendo su identidad en favor de estructuras artificiales, algoritmos y bases de datos.
Según Miklos Luckas, el sujeto del tecno-humanismo ya no es el hombre dotado de libertad y responsabilidad moral, sino el ser que busca trascender sus límites biológicos y psicológicos mediante la hibridación con la máquina y la inteligencia artificial. Aquí se plantea una pregunta central: ¿seguimos siendo humanos o nos estamos transformando en "neo entes", entidades sometidas a una racionalidad técnica y mercantil?
Harari: sobre el progreso postmoderno
Un referente en el análisis de las tendencias actuales es el historiador israelí Yuval Noah Harari, conocido por su libro Homo Deus. Para Harari, el progresismo postmoderno considera al ser humano una criatura imperfecta, susceptible de ser mejorada física, intelectual, cognitiva y moralmente.
Harari sostiene que tecnologías como la IA, la biotecnología y la robótica permiten superar al Homo sapiens y convertirnos en Homo Deus: creadores de vida a voluntad. Para ello, según él, habría que renunciar a la naturaleza y valores humanos, abriendo paso a un nuevo paradigma “tecno-humanista” donde la ciencia y la tecnología redefinen nuestra esencia.
Sin embargo, tal como advierte Luckas en Neo entes, la promesa de esta superación puede ocultar una amenaza: solo unos pocos podrán mejorarse tecnológicamente, mientras que los demás arriesgan ser marginados por el nuevo orden digital. El humanismo cede ante el peso de la técnica, configurando "neo entes" despojados de su fondo moral y espiritual.
Harari incluso pronostica:
Una nueva religión: el “dataísmo”, culto a los datos.
Una nueva Matrix: “internet de todas las cosas”.
El fin de la humanidad tal como la conocemos.
La conclusión, tanto en Harari como en las advertencias de Luckas, es clara: el tecno-humanismo puede significar la muerte del ser humano tradicional y la emergencia de nuevas formas de existencia artificiales, potencialmente desprovistas de un horizonte ético y existencial.
¿Te parece inquietante? Es que lo es.
En conclusión
Como advirtió Foucault, la muerte del ser humano pasará por su completa desnaturalización en nombre del progreso tecnológico y el falso "progresismo moral".
El ideal de progreso de Harari no ha sido concebido ni consentido por la mayoría; es un ideal de las élites, muy difundido en plataformas globales como Google, Facebook, la UNESCO y el Foro Económico Mundial.
¿Quién decide el rumbo del progreso? ¿La mayoría? ¿Las élites? ¿La tecnología? ¿
Aquí quedan algunas preguntas…